Lo que Ghibellini en realidad quiso decir (o... traducción!)

Escrito a las 9:52 p. m. por Unknown

Al director ejecutivo del Instituto de Radio y Televisión del Perú, Ricardo Ghibellini, se le “trabó la lengua” en la entrevista que le dio a Perú.21. En aras de la libertad de expresión, reproduzco la “Fe de _ratas” que el inventor del spot electoral de la estrella aprista

envió a los medios en el mundo paralelo de la utopía y la imaginación. Sugerencia: se lee mejor con reggaetón de fondo.

En el caso del espacio de Laura Bozzo en Ecuador, Alan García dijo que un presidente tenía derecho a vetar un programa…
Dijo: El presidente tiene derecho a vetar, no es que tenía. Si a mí me llama el presidente y me dice: Ricardo, levanta esa señal del aire, yo la tengo que levantar, porque es el jefe supremo del Estado peruano, dueño de este canal.
Debió decir: ¡Uau, uau!.

¿El presidente es el dueño del canal? ¿No es el Estado?
Dijo: El presidente no es el dueño, perdón, me he expresado mal. En última instancia, es el que manda sobre el canal, es el jefe del Estado, no es el jefe del partido en el caso del presidente de la República.
Debió decir: Uy, la cagué. No importa, total, él es el que manda sobre el canal. Total, es el jefe del Estado, no es el jefe del partido, aunque en realidad lo es, lo que da lo mismo al fin y al cabo.

¿Pero el presidente debería tener esa capacidad de veto?
Dijo: No tiene capacidad. Nadie tiene capacidad de veto sobre nada.
Debió decir: Qué pregunta, niña. ¿Qué te acabo de decir? Es que no entiendes. El presidente tiene derecho a vetar, pero a la vez, no tiene capacidad para hacerlo. Nadie tiene capacidad de nada. Es decir, si me entiendes, si lo hace, es como si no lo hubiera hecho. ¿O crees que va a firmar un papel diciendo “yo veto a fulanito”? No pues.

¿Habrá un programa tipo Aló, presidente, de Hugo Chávez?
Dijo: Eso fue una maldad de un periodista. Nosotros hemos asignado una hora a la Presidencia, y eso lo han tomado como un “Aló, presidente’. No lo está usando. Estoy seguro de que el presidente no haría algo así, haría una cosa mejor. Ojalá pudiéramos tenerlo en la programación una vez a la semana.
Debió decir: Eso fue una maldad de un periodista. Nosotros hemos asignado una hora a la Presidencia, y eso lo han tomado como un “Aló, presidente’. Todavía no lo está usando directamente, pero como en canal 7 repetimos sus discursos en las inauguraciones y ruedas de prensa, es como si ya lo hiciera. Estoy seguro de que el presidente no haría algo así, haría una cosa mejor. Es un gran orador. Ojalá pudiéramos tenerlo en la programación de una vez la próxima semana.

¿Le han dado alguna indicación (al periodista César Campos) para que evite algunos comentarios?
Dijo: No necesito dársela a él ni a nadie. Les decimos cuál es el objetivo de esto y lo entienden.
Debió decir: No necesito dársela a él ni a nadie. Les decimos cuál es el objetivo de esto y lo entienden. Todos están alineados y bien aceitados. Sino, terminan como Laura, no la Bozzo, sino como la Chahud.

¿Te quedó claro?


(Ejercicio para el taller de Periodismo Digital con Cervera)

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

El caso Thorndike

Escrito a las 1:02 a. m. por Unknown


Ha muerto Guillermo Thorndike y los teclados traquetean sin parar. Se habla de su pericia como narrador, de su talento desperdiciado y de cómo desprestigió al periodismo peruano, de cuando feu Velasquista, de cuando ayudó a levantar a Fujimori y a derribar a Vargas Llosa, de cómo prefirió el silencio a responder las duras palabras de MVLL por ello, y de cuando formó filas del equipo de prensa psicosocial fuji-montesinista.

Por eso no sirve de mucho que opine de Thorndike. Solo diré que me gustan sus libros, me gustan desde que leí 'La revolución imposible' en mis años de secundaria, cuando no entendía nada y solo me dejaba atrapar por sus atmósferas, sus diálogos, esa forma tan ordenada y cautivante que tenía de contar historias. Y luego seguí buscando sus libros. Yo quería --quiero-- escribir así. Por eso no opinaré nada, pero sí compartiré algo.

En noviembre del año pasado lo contacté para pedirle que colaborara con la página Peso Pluma que se publica los sábados --aunque estas últimas semanas la publicidad ocupa su espacio-- en la contratapa del suplemento Deporte Total de El Comercio. En ese intercambio de mails pre y post colaboración con un texto sobre los últimos días del 'Manguera' Villanueva, célebre delantero de Alianza Lima, le hice algunas preguntas sobre cómo hizo la investigación para 'El caso Banchero'. Copio y pego los mails. Por ahí desea tener tiempo de terminar su último libro. Tal vez esta sea una de las pocas lecciones buenas que algunos le atribuyan al 'gringo'.

----------------
de Fernando Lozano
para Guillermo Thorndike <---@gmail.com>
fecha 20 de noviembre de 2008 19:13
asunto Re: peso pluma

Don Guillermo. Estuve leyendo, como le dije, El caso Banchero. Lo interrumpí porque mi copia conseguida en Amazonas no resultó buena y tiene algunas páginas en blanco, pero al margen de ese pequeño inconveniente (ya conseguiré otro, no se preocupe), quería comentarle que quedé impresionado con la cantidad de detalles que narra, no solo en este, sino en todos sus libros. Me imaginaba que en su investigación hacía un cuestionario inicial de dos mil preguntas por persona. Es una exageración, supongo, pero quería preguntarle, si no es atrevimiento, ¿Cómo es en general el proceso de investigación para sus libros? ¿Nunca se siente satisfecho con la información que reúne? ¿Utiliza colaboradores o lo hace todo usted solo? ¿Cuánto se tardó para El caso Banchero? Todas estas preguntas son inquietudes personales de lector, don Guillermo. Un abrazo.

Fernando

-----------------
de Guillermo Thorndike <---@gmail.com>
para Fernando Lozano
fecha 21 de noviembre de 2008 9:24
asunto Re: peso pluma

El caso Banchero es un buen libro. Lo terminé en Barcelona y me casé en Andorra, por cuya Virgen de Meritxell le dimos nombre a la hija que nos nació once años después.

Yo fui amigo personal de Banchero. Desde 1962, noviembre, en que pasé a trabajar con Villarán, hasta noviembre de 1971, dos meses antes de su muerte, mantuvimos una amistad bastante rica en experiencias. No sé si ha oído usted hablare de La Parroquia, como bautizamos una casa que compartíamos en Miraflores con Manuel Scorza, César Calvo, Reynaldo Naranjo y yo, que era el pagador de alquileres. A esa Parroquia solía ir con cierta frecuencia Banchero. Otro visitante asiduo era Raúl Villarán. Llegaban muchos personajes: Chabuca Granda, Romualdo, Xavier Abril, Juan José Vega, Mario Benedetti, Enrique Solari, Juan Gonzalo Rose, Patricia Aspíllaga y amigas de ella que ensayaban unos baños de bohemia auténtica, Enrique Lihn, Moisés Lemlij, Ricardo Grau, Valentina, Perú Negro antiguo con Ronaldo Campos a la cabeza, del que fui productor y, con César Calvo, autor del guión de La tierra se Hizo nuestra y, más tarde, productor de La Navidfad negra, cuando Lucho Banchero se hizo cargo de sostenerlo. Fueron nada más que dos años pero muy intensos y aventureros. Mucha más gente llegaba y se iba. Se hacía la paz a veces por un mes o dos y entonces escribíamos. Ahí se acabó Redoble por Rancas y de avanzaron las novelas de Scorza sobre las luchas campesinas. Ahí terminó Calvo su Pedestal para nadie. Ahí se hizo el disco con la poesía de Vallejo. Ahí se grabaron unos discos (antiguos LP) que hizo Naranjo con poesía cantada. Volviendo a su pregunta, en esos 9 años aparecieron los diarios Correo, Ojo, escribí mi primer libro serio, El año de la barbarie. Tuve amistad en ese tiempo con Haya de la Torre, fuera del partido, y en esas reuniones estaba incluido Banchero. Conocía además a sus hermanas, a su mamá. Digamos que en ir viviendo me había empapado bastante en esta relación con Banchero, su personalidad, sus historias en boca propia.

Tuve que recabar después la visión de otras personas que lo hubiesen conocido de cerca. Para ello recorrí todo el litoral, desde Tacna hasta Paita. Entrevisté a más de sesenta personas, incluidos pescadores, empresarios, el bailarín Marfil, el loco Moncada, magnates de le pesca de varias nacionalidades. Muchas entrevistas fueron con grupos de personas que habían sido muy amigas y que compartían recuerdos. Las entrevistas podían tener entre una hora y tres. Por experiencia, más de tres no sirve porque se cansan los entrevistados. En fin, Pepe Santos Chichozola era mi compañero de universidad y mi viejo amigo. La investigación duro tres o cuatro meses. Tenía, además, un buen archivo personal de recortes y publicaciones.

El próximo año debe salir Los secretos prohibidos, en gran parte ambientado en la Parroquia. Edita Planeta. En fin, ojalá llegue a terminar de contar mis historias. El cuerpo pasa factura, como dice mi padrino Leoncio Bueno. Y pasa factura principalmente por esos años, cuando nadie se acordaba del cuerpo.

Me pescó en feriado temprano y me dio la lora. No importas, con todo gusto, Fernando. Reciba un cordial abrazo.

No queda otra que revisar los suelos ilustrados de Amazonas y el centro de Lima, mis libros andan agotados.

Un cordial abrazo
Guillermo Thorndike

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Karen Dejo es nuestra erotic blog star (y la más buscada de Technorati)

Escrito a las 6:25 p. m. por Unknown


Qué Britney Spears sin calzón ni Paris Hilton con una nueva locura (o video). La erotic blog star del momento es la peruana Karen Dejo, quien 'actúa' de la miniserie española "Bellas y Ambiciosas" que transmite la cadena Antena 3, y es protagonista de los más febriles sueños de miles de peruanos. Las búsquedas con el nombre de la bailarina, vedette y ahora calata profesional, "Karen Dejo", aparecen ahora este 18 de octubre en el número uno de las búsquedas de Technorati. Con razón los peruanos somos uno de los pueblos latinoamericanos -junto con brasileños y colombianos- que más buscamos la palabar "sexo" en Google. Que seguirá?: ¿Dará el salto a Playboy? ¿Le propondran 'actuar' en alguna película española de esas que con solo escucharla nos hacía mojarnos? ¿Demandará al diario El Chino y a todos los bloggers que están publicando su video? ¿Cuánto durará su fama?

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

La tauromaquia y la prensa

Escrito a las 11:44 p. m. por Unknown


Pedro Canelo ha puesto en el tapete el tema de la tauromaquia, que tanto debate genera por estos octubres de todos los años. En los comentarios Melissa Pérez (gran colega y amiga) dice en pocas palabras que la tauromaquia no se va a acabar mientras existan grupos de poder, como los medios de comunicación, que la respalden:

¿Por qué no podemos poner fin a esta barbarie? Los lobbies de siempre, pues. Comencemos por la prensa. Este negocio mueve harto billete. Sino, que los digan los Miró Quesada, los García Miró y los Zileri (le agrego los Agois), en cuyos medios no se dejan de hablar de la "Fiesta Brava" (supongo que para el toro, no?) durante los meses de octubre y noviembre. (...) El único medio en librar año a año la batalla contra las corridas de sangre y muerte es PANAMERICANA TELEVISIÓN. Sin el apoyo de los demás medios, ni el Cristo Moreno nos hará el milagro de cerrar la Plaza de Acho para siempre.

Conozco otro medio que sí se atrevió a luchar contra las corridas de toros. Arsenio Escolar, director del diario gratuito español 20Minutos, le consultó a sus lectores en su blog sobre si debía o no publicar noticias sobre toros. Sus posts y actualizaciones, como él mismo dice, se convirtieron en un foro permanente entre los defensores de los animales y los amantes de esa tradición tan española.

Quiero destacar la valentía de un periodista de poner a consideración de sus lectores si debe publicar lo que él cree que es un acto reprobable: maltratar animales justificándolo con el título de "arte". ¿Algún medio se atreverá, aquí, un país donde la tauromaquia debe tener 0.98% de aprobación, considerar si debe dejar de publicar -o colocar una fotoleyenda, cuando menos- noticias sobre las corridas de toros?

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Fujimori extraditado: La prensa con los ojos abiertos (y la nariz tapada)

Escrito a las 6:58 p. m. por Unknown


Por fin, el ex dictador será juzgado en el Perú. Esta esperada noticia ha provocado mucho entusiasmo en los que lucharon contra la dictadura primero, y contra la impunidad ahora. Sin embargo, ahora que está confirmado que comparecerá en los tribunales peruanos, hay que estar preparados para la guerra mediática que se avecina, una batalla quizá tan --o más-- importante que la que se librará en los pasillos del Palacio de Justicia y en los círculos del poder.

Y no lo digo con temor, sino a modo de advertencia. La campaña fujimorista ya ha comenzado. Primero, desde Santiago todavía, con una voz visiblemente afectada pero disfrazada de tranquilidad y sosiego, Fujimori quiere vender la idea de un regreso triunfal, de un retorno que tenía en sus planes y no de la derrota que en realidad ha sido para sus planes de quedar impune (una derrota incluso más grande que la electoral que sufrió en Japón cuando trató de ser senador).

Esta idea también está siendo reforzada desde Lima. Su hija y congresista de la República --la más votada en las elecciones del 2006, ojo--, Keiko Fujimori, ha pedido a los fujimoristas que lo vayan a recibir al aeropuerto Jorge Chávez no con tristeza, sino con alegría, como si se tratara de una estrella.

Fujimori tenía --tiene-- estas cosas. Pese a que su imagen política está completamente destruida, su imagen mediática, quizá la más importante en unas elecciones, podrá estar golpeada pero aparecerá parchada con curitas. Al común --la gente que votó por Keiko, por otros fujimoristas y tal vez por los nacionalistas-- todavía le cae simpático el 'Chino' y piensa que tenemos que agradecerle por habernos librado del terrorismo.

Finalmente todo se decidirá en el Poder Judicial, pero durante esta batalla en sus pasillos, no duden de que aparecerán nuevamente los psicosociales, la política populachera se multiplicará y --estoy seguro--, volveremos a escuchar sin que podamos evitarlo esa tonadita en clave de cumbia que adornó su campaña electoral en el 2000 y que sirve como adormece-cerebros popular.

Bien lo dice Juan Sheput en su blog: "el sendero de la justicia recién empieza". Y suscribo sus palabras: "estamos ante un compromiso ante el mundo". Los periodistas tenemos que estar a la altura, y no dejarnos arrastrar nuevamente, por ningún motivo, por el debate de alcantarilla con olor a fujiimorismo.

La entrevista que le dio a la CNN

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

La Iglesia y Alan García

Escrito a las 8:19 p. m. por Unknown

Estoy casi seguro de que hace rato el Presidente peruano no se llevaba tan mal con la Iglesia. Fujimori y Cipriani tenían una especie de pacto de silencio cómplice; con Toledo la cosa fue peor pero algo asolapada, diría. En cambio Alan desde un principio pareció dispuesto a mantener tensas las relaciones, y en el tema de Majaz se le ha soltado la lengua. Creo que la pelea está reñida, pero yo le apuesto al campeón mundial vigente y omnipresente. Amén.

Hoy en El Comercio:

ENCUESTA NACIONAL DE EL COMERCIO
Iglesia Católica es la institución de mayor confianza

El 71% de los peruanos confía en la Iglesia Católica, según la última encuesta nacional de El Comercio elaborada por Apoyo. Este alto porcentaje (71%) también lo alcanza el Reniec, que se convierte en la institución estatal más confiable. Otro dato que se desprende del sondeo es que los peruanos confían más en sus vecinos de cuadra que en los poderes del Estado. Fuerzas Armadas y la Defensoría del Pueblo también son apreciadas.

Hoy en La República:
AGP perdió los papeles y la emprende contra el arzobispado y los comuneros

• Acusó a la Iglesia de "jugar a la política" al motivar el pronunciamiento del pueblo sobre la actividad minera en la zona.
Bastante exacerbado y con tono iracundo, el presidente Alan García acusó de "agitadores" a los sectores comunistas y de izquierda por intentar impedir el ingreso de la inversión privada al Perú al promover la consulta popular sobre la actividad minera en la zona de Majaz.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Los momentos Kodak de Alan García durante la emergencia

Escrito a las 12:30 a. m. por Unknown

Foto: Andina

El presidente no ha llevado correctamente el manejo "mediático" -digamos- de la crisis. Hubo tres momentos definidos y en todos metió la pata.

1. "No ha pasado nada". El presidente salió a dar un discurso a la Nación -no solo a Lima, ojo- y se apresuró al decir que no había ocurrido una "catástrofe humana". Dio la cara, está bien. Eso esperábamos todos, al menos. Algunos dicen que eso motivó que la reacción se enfriara. La realidad la volvería a calentar y hacer saltar como con un resorte.

2. "Está bien, ha pasado, pero yo estoy aquí". El presidente se puso la camiseta, la cinta de capitán y se metió a la cancha. Dirigió los trabajos de emergencia -bien o mal, pero lo hizo- y apareció en todos los canales de televisión. Craso error. Ver su cara de optimismo a cada rato no tapó la realidad, que era que se estaba viviendo un caos tremendo en la zona. Se sobre expuso y a nadie le gustó que en el canal oficial diga que no había actos vandálicos mientras que en el otro se veían los saqueos de gente que no tenía que comer.

3. "Dejen de criticar y trabajen". El gobernante perdió los papeles. Le quedó grande la cinta de capi. Trató desproporcionadamente mal a un grupo de socorristas españoles, pero ojo, no solo a ellos. Yo lo vi en la televisión respondiéndole a una reportera que le preguntaba porqué no había más policías en la zona algo así como "¿Quiere mas policías? Entonces pague más impuestos"... Esas no fueron sus palabras literales, ni las recuerdo, pero más o menos eso quiso decir, y la indignación que me produjo si se me quedó grabada.

Creo que no hubo un buen manejo mediático de la emergencia. Alan se sobreexpuso lo que motivó a que otros también se sientan en licencia de aparecer en la foto y al final todo se convirtió en un circo. Así también lo vio el fotógrafo Rolly Reyna de El Comercio, uno de los primeros en llegar a la zona y que el lunes nos contaba a la redacción de Deporte Total lo que había visto. Innecesario y abusivo el uso de la investidura presidencial (Juan Sheput señala en su blog los pasos en caso de emergencia, y sí pues, todos nos preguntábamos dónde estaban las fuerzas armadas... ¿acaso preparándose para una eventual arremetida chilena?). A ver cómo sale de esta pues.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

RCTV: Nunca es tarde para protestar

Escrito a las 1:10 a. m. por Unknown

Ufff... la protesta en Lima por el cierre de RCTV fue hace una semana y yo recién posteo. Bueno más vale tarde que nunca, ¿no?. De seguro eso pensaron los colegas que salieron a las calles a manifestarse contra la violación a la libertad de expresión. Perfectamente de acuerdo con ellos: Chávez es sinónimo de dictadura. Pero al ver las imágenes por la TV (estaba en el trabajo) "la pregunta brotó por sí sola" -permítase usar un lugar común-: ¿Por qué se protestaba recién y no el 27 de mayo cuando ocurrió?

A ver. Encerrado como estoy en mi redacción por estos días, ignoro los motivos oficiales, si es que los hay, para protestar un mes después. No es que haya sido inútil, ni habla, sólo que cuando ocurrió lo del cierre de RCTV sinceramente esperaba que la reacción de la prensa peruana sea más... activa, por decirlo de algún modo. Hubo reportajes, informaciones, noticias, avisos pagados según recuerdo, pero no vi ninguna protesta como la de la semana pasada.

En fin, de todos maneras es saludable que la prensa peruana se manifieste en contra de este atropello, cada uno desde su trinchera. Aunque leo por ahí que ha habido algunos entretelones en la protesta que no salieron en la tele. A otros, chavistas confesos, definitivamente todo lo que sepa a democracia les da indigestión.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Libertinaje en los blogs

Escrito a las 1:03 a. m. por Unknown

Ahora que me da vértigo cuando escucho que Renato está que la rompe en El Comercio, y que todos los días, a cada rato, escucho hablar de blogs, me dio nostalgia y decidí reavivar este espacio, que no estaba muerto, ok, estaba de parranda.

Y quería también comentar sobre un debate que se ha abierto en la cholósfera, algo acerca de la regulación. Todo se inició con una conferencia sobre el libertinaje en los blogs realizado en la Alianza Francesa de Lima, donde el expositor era el querido profe y, apuesto lo que sea, el blogger de mayor edad en el Perú, Manuel Jesús Orbegozo.

MJO terminó proponiendo algo así como una censura en los blogs para acabar con los temidos trolls, lo que no cayó nada bien a varios de los conocidos comunicadores y bloggers de por aquí. Pues nada profe, solo quería agregar que los niveles de control los pone uno mismo, y eso también es parte de la libertad -no libertinaje- que un blog permite a su autor, o viceversa.

No hay que alarmarse, creo. El blog tiene el poder de granjearte enemigos, es cierto, pero también muchos amigos. No se haga problemas, ni usted ni nadie. Censurar de alguna forma un blog es simplemente condenarlo a muerte, y ese poder impalpable solo lo tiene la propia blogsfera. Un gusto escribirles de nuevo.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks