Lo que Ghibellini en realidad quiso decir (o... traducción!)

Escrito a las 9:52 p. m. por Unknown

Al director ejecutivo del Instituto de Radio y Televisión del Perú, Ricardo Ghibellini, se le “trabó la lengua” en la entrevista que le dio a Perú.21. En aras de la libertad de expresión, reproduzco la “Fe de _ratas” que el inventor del spot electoral de la estrella aprista

envió a los medios en el mundo paralelo de la utopía y la imaginación. Sugerencia: se lee mejor con reggaetón de fondo.

En el caso del espacio de Laura Bozzo en Ecuador, Alan García dijo que un presidente tenía derecho a vetar un programa…
Dijo: El presidente tiene derecho a vetar, no es que tenía. Si a mí me llama el presidente y me dice: Ricardo, levanta esa señal del aire, yo la tengo que levantar, porque es el jefe supremo del Estado peruano, dueño de este canal.
Debió decir: ¡Uau, uau!.

¿El presidente es el dueño del canal? ¿No es el Estado?
Dijo: El presidente no es el dueño, perdón, me he expresado mal. En última instancia, es el que manda sobre el canal, es el jefe del Estado, no es el jefe del partido en el caso del presidente de la República.
Debió decir: Uy, la cagué. No importa, total, él es el que manda sobre el canal. Total, es el jefe del Estado, no es el jefe del partido, aunque en realidad lo es, lo que da lo mismo al fin y al cabo.

¿Pero el presidente debería tener esa capacidad de veto?
Dijo: No tiene capacidad. Nadie tiene capacidad de veto sobre nada.
Debió decir: Qué pregunta, niña. ¿Qué te acabo de decir? Es que no entiendes. El presidente tiene derecho a vetar, pero a la vez, no tiene capacidad para hacerlo. Nadie tiene capacidad de nada. Es decir, si me entiendes, si lo hace, es como si no lo hubiera hecho. ¿O crees que va a firmar un papel diciendo “yo veto a fulanito”? No pues.

¿Habrá un programa tipo Aló, presidente, de Hugo Chávez?
Dijo: Eso fue una maldad de un periodista. Nosotros hemos asignado una hora a la Presidencia, y eso lo han tomado como un “Aló, presidente’. No lo está usando. Estoy seguro de que el presidente no haría algo así, haría una cosa mejor. Ojalá pudiéramos tenerlo en la programación una vez a la semana.
Debió decir: Eso fue una maldad de un periodista. Nosotros hemos asignado una hora a la Presidencia, y eso lo han tomado como un “Aló, presidente’. Todavía no lo está usando directamente, pero como en canal 7 repetimos sus discursos en las inauguraciones y ruedas de prensa, es como si ya lo hiciera. Estoy seguro de que el presidente no haría algo así, haría una cosa mejor. Es un gran orador. Ojalá pudiéramos tenerlo en la programación de una vez la próxima semana.

¿Le han dado alguna indicación (al periodista César Campos) para que evite algunos comentarios?
Dijo: No necesito dársela a él ni a nadie. Les decimos cuál es el objetivo de esto y lo entienden.
Debió decir: No necesito dársela a él ni a nadie. Les decimos cuál es el objetivo de esto y lo entienden. Todos están alineados y bien aceitados. Sino, terminan como Laura, no la Bozzo, sino como la Chahud.

¿Te quedó claro?


(Ejercicio para el taller de Periodismo Digital con Cervera)

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Fujimori extraditado: La prensa con los ojos abiertos (y la nariz tapada)

Escrito a las 6:58 p. m. por Unknown


Por fin, el ex dictador será juzgado en el Perú. Esta esperada noticia ha provocado mucho entusiasmo en los que lucharon contra la dictadura primero, y contra la impunidad ahora. Sin embargo, ahora que está confirmado que comparecerá en los tribunales peruanos, hay que estar preparados para la guerra mediática que se avecina, una batalla quizá tan --o más-- importante que la que se librará en los pasillos del Palacio de Justicia y en los círculos del poder.

Y no lo digo con temor, sino a modo de advertencia. La campaña fujimorista ya ha comenzado. Primero, desde Santiago todavía, con una voz visiblemente afectada pero disfrazada de tranquilidad y sosiego, Fujimori quiere vender la idea de un regreso triunfal, de un retorno que tenía en sus planes y no de la derrota que en realidad ha sido para sus planes de quedar impune (una derrota incluso más grande que la electoral que sufrió en Japón cuando trató de ser senador).

Esta idea también está siendo reforzada desde Lima. Su hija y congresista de la República --la más votada en las elecciones del 2006, ojo--, Keiko Fujimori, ha pedido a los fujimoristas que lo vayan a recibir al aeropuerto Jorge Chávez no con tristeza, sino con alegría, como si se tratara de una estrella.

Fujimori tenía --tiene-- estas cosas. Pese a que su imagen política está completamente destruida, su imagen mediática, quizá la más importante en unas elecciones, podrá estar golpeada pero aparecerá parchada con curitas. Al común --la gente que votó por Keiko, por otros fujimoristas y tal vez por los nacionalistas-- todavía le cae simpático el 'Chino' y piensa que tenemos que agradecerle por habernos librado del terrorismo.

Finalmente todo se decidirá en el Poder Judicial, pero durante esta batalla en sus pasillos, no duden de que aparecerán nuevamente los psicosociales, la política populachera se multiplicará y --estoy seguro--, volveremos a escuchar sin que podamos evitarlo esa tonadita en clave de cumbia que adornó su campaña electoral en el 2000 y que sirve como adormece-cerebros popular.

Bien lo dice Juan Sheput en su blog: "el sendero de la justicia recién empieza". Y suscribo sus palabras: "estamos ante un compromiso ante el mundo". Los periodistas tenemos que estar a la altura, y no dejarnos arrastrar nuevamente, por ningún motivo, por el debate de alcantarilla con olor a fujiimorismo.

La entrevista que le dio a la CNN

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

La Iglesia y Alan García

Escrito a las 8:19 p. m. por Unknown

Estoy casi seguro de que hace rato el Presidente peruano no se llevaba tan mal con la Iglesia. Fujimori y Cipriani tenían una especie de pacto de silencio cómplice; con Toledo la cosa fue peor pero algo asolapada, diría. En cambio Alan desde un principio pareció dispuesto a mantener tensas las relaciones, y en el tema de Majaz se le ha soltado la lengua. Creo que la pelea está reñida, pero yo le apuesto al campeón mundial vigente y omnipresente. Amén.

Hoy en El Comercio:

ENCUESTA NACIONAL DE EL COMERCIO
Iglesia Católica es la institución de mayor confianza

El 71% de los peruanos confía en la Iglesia Católica, según la última encuesta nacional de El Comercio elaborada por Apoyo. Este alto porcentaje (71%) también lo alcanza el Reniec, que se convierte en la institución estatal más confiable. Otro dato que se desprende del sondeo es que los peruanos confían más en sus vecinos de cuadra que en los poderes del Estado. Fuerzas Armadas y la Defensoría del Pueblo también son apreciadas.

Hoy en La República:
AGP perdió los papeles y la emprende contra el arzobispado y los comuneros

• Acusó a la Iglesia de "jugar a la política" al motivar el pronunciamiento del pueblo sobre la actividad minera en la zona.
Bastante exacerbado y con tono iracundo, el presidente Alan García acusó de "agitadores" a los sectores comunistas y de izquierda por intentar impedir el ingreso de la inversión privada al Perú al promover la consulta popular sobre la actividad minera en la zona de Majaz.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

Los momentos Kodak de Alan García durante la emergencia

Escrito a las 12:30 a. m. por Unknown

Foto: Andina

El presidente no ha llevado correctamente el manejo "mediático" -digamos- de la crisis. Hubo tres momentos definidos y en todos metió la pata.

1. "No ha pasado nada". El presidente salió a dar un discurso a la Nación -no solo a Lima, ojo- y se apresuró al decir que no había ocurrido una "catástrofe humana". Dio la cara, está bien. Eso esperábamos todos, al menos. Algunos dicen que eso motivó que la reacción se enfriara. La realidad la volvería a calentar y hacer saltar como con un resorte.

2. "Está bien, ha pasado, pero yo estoy aquí". El presidente se puso la camiseta, la cinta de capitán y se metió a la cancha. Dirigió los trabajos de emergencia -bien o mal, pero lo hizo- y apareció en todos los canales de televisión. Craso error. Ver su cara de optimismo a cada rato no tapó la realidad, que era que se estaba viviendo un caos tremendo en la zona. Se sobre expuso y a nadie le gustó que en el canal oficial diga que no había actos vandálicos mientras que en el otro se veían los saqueos de gente que no tenía que comer.

3. "Dejen de criticar y trabajen". El gobernante perdió los papeles. Le quedó grande la cinta de capi. Trató desproporcionadamente mal a un grupo de socorristas españoles, pero ojo, no solo a ellos. Yo lo vi en la televisión respondiéndole a una reportera que le preguntaba porqué no había más policías en la zona algo así como "¿Quiere mas policías? Entonces pague más impuestos"... Esas no fueron sus palabras literales, ni las recuerdo, pero más o menos eso quiso decir, y la indignación que me produjo si se me quedó grabada.

Creo que no hubo un buen manejo mediático de la emergencia. Alan se sobreexpuso lo que motivó a que otros también se sientan en licencia de aparecer en la foto y al final todo se convirtió en un circo. Así también lo vio el fotógrafo Rolly Reyna de El Comercio, uno de los primeros en llegar a la zona y que el lunes nos contaba a la redacción de Deporte Total lo que había visto. Innecesario y abusivo el uso de la investidura presidencial (Juan Sheput señala en su blog los pasos en caso de emergencia, y sí pues, todos nos preguntábamos dónde estaban las fuerzas armadas... ¿acaso preparándose para una eventual arremetida chilena?). A ver cómo sale de esta pues.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

El fútbol y la guerra en Iraq

Escrito a las 12:03 a. m. por Unknown

Foto: EFE

Ser periodista de la sección Internacional en el Perú puede ser monótono, hasta aburrido, pero muy ilustrativo. Estar un año en esa sección en el diario Correo, donde básicamente la información se obtiene de los cables de noticias, me enseñó mucho de lo que pasa en el mundo, pero también me dejó un sentimiento de vacío al saber que había lugares como Iraq, en el que todos los días muere gente, aunque para nosotros solo signifiquen una oportunidad de un buen titular.

Consumir todos los días noticias de muertos en Iraq ya se hacía una macabra costumbre, no sentía nada, solo, a veces, me despertaba la curiosidad cuando había alguna historia detrás de un mutilado común y corriente. Como cuando en mayo del 2006 los sunitas -una de las varias etnias que se pelean el control territorial del país- asesinaron al capitán y a dos jugadores de su equipo nacional de Copa Davis solo por usar pantalones cortos, osea 'shorts', con los que juegan los tenistas de todo el mundo.

Todo esto lo recordé cuando leía que el equipo de fútbol iraquí teme volver a casa luego de ganar la Copa Asia por primera vez en su historia, solo porque temen que ellos o la gente que celebraría con ellos puedan ser víctimas de atentados. Y no es que sea un temor gratuito, sino que ya ocurrió. Cuando pasaron a la final tras vencer a Corea del Sur los radicales aprovecharon la multitud que celebrara para detonar coches-bomba, en los que murieron 50 personas. En las celebraciones ya tras la obtención del título murieron seis más en otro atentado.

Resulta que este equipo ha hecho lo que no han logrado los políticos ni los generales: juntar perro pericote y gato, es decir, formar un equipo en el que hay jugadores de varias de las etnias, chiitas y sunitas, kurdos y árabes. Ahora ese equipo es candidato al Príncipe de Asturias de los Deportes. Si lo gana, será un buen mensaje de paz, aunque esta esté lejana.

Vea la distribución territorial de las etnias iraquíes en el país.

Bookmark and Share
Agregar a marcadores:
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks